PROCESO IN VITRO DE TARA (CAESALPINIA SPINOSA)
PROCESO IN VITRO DE TARA (CAESALPINIA SPINOSA)
La Caesalpinia Spinosa (Mol.) es
un árbol originario de los Andes, produce frutos que cuando secos contiene por
lo menos dos subproductos con demanda internacional, los taninos de las vainas
molidas y las gomas de las semillas procesadas (Rojas, 2007). La vaina separada
de la semilla se muele y es un extraordinario producto de exportación como
materia prima para la obtención de ácido tánico y gálico muy usado en las
industrias peleteras, asà como también en las industrias farmacéutica, quÃmica,
pinturas, entre otras. De las semillas se obtiene mediante un proceso
térmico-mecánico una goma de uso alimenticio. (Malaga Webb y Asociados, 2009).
Perú es el primer exportador mundial de harina de TARA, pero solo cubre
aproximadamente el 20% de la demanda mundial, por lo que existe una demanda
insatisfecha del 80% (Power plugs demo effect, 2005). A partir del 2009, se
identificaron árboles plus seleccionados por sus buenas caracterÃsticas
morfo-agronómicas con rendimientos superiores a 40 kg de vainas por árbol y elevada
producción de taninos.
Sin embargo, al ser poblaciones
silvestres, las cuales han sido el resultado tanto de procesos de
autofecundación y fecundación cruzada no controlados por el hombre, hace que se
desconozca el origen de estos árboles y su estabilidad genética, por lo que la
multiplicación y reproducción de estos individuos por semilla serÃa un gran
riesgo de cara a garantizar una elevada y estable producción en el futuro. El
desarrollo de una metodologÃa de propagación clonal de C. Spinosa mediante
técnicas biotecnológicas, permitirÃa no solo disponer de mayores volúmenes de
plantas que mantengan las caracterÃsticas de alta productividad y elevada
concentración en taninos, sino que al mismo tiempo reducirÃa el problema de
suministro de semilla para el establecimiento de plantaciones comerciales. El
objetivo de este trabajo fue lograr el establecimiento in vitro de yemas
axilares de C. Spinosa, obtenidas de plantas donantes revigorizadas a partir de
injertos realizados con estacas de árboles plus.
Materiales y Métodos Fase de
establecimiento in vitro
Como material vegetal se
emplearon yemas axilares obtenidas de plantas revigorizadas en casa de cultivo,
las cuales fueron obtenidas mediante injertos a partir de estacas de árboles
adultos previamente seleccionadas por sus caracterÃsticas morfo-agronómicas y
rendimiento. En la casa de cultivo, las plantas donantes fueron manejadas en
condiciones de umbráculo (baja intensidad luminosa) y de forma preventiva en
busca de reducir pérdidas por contaminación microbiana en la fase de
establecimiento in vitro, se aplicaron tratamientos fúngicos.
Efecto del NaClO en la desinfección de yemas axilares
El empleo de NaClO al 3.0% fue
efectivo para la desinfección de los explantes, pues independientemente del
tiempo utilizado el porcentaje de explantes libres de contaminantes microbianos
visibles superó en todos los tratamientos el 90.0%. Desde el punto de vista
estadÃstico, no se observaron diferencias significativas entre los diferentes
tratamientos, razón por la cual, se decidió seleccionar para la desinfección de
los explantes, el tratamiento compuestos por una solución de NaClO al 3.0%
durante 10 min.
En esta fase del proceso también
se logró reducir la presencia de explantes con una fuerte oxidación fenólica,
afectación que habÃa sido una constante desde los primeros intentos por lograr
el establecimiento in vitro de esta especie. En este sentido, los resultados
obtenidos indican que los manejos realizados tanto a las plantas del banco de
donante como a los explantes antes y durante el proceso de establecimiento in
vitro fueron efectivos y redujeron significativamente la ocurrencia de este
fenómeno. Como se conoce, tanto la contaminación microbiana, como la
fenolización han sido dificultades que han limitado la propagación in vitro de
especies forestales (Rivero, 2001; Teixeira, 2001).
Los resultados obtenidos con el
empleo de NaClO al 3.0% durante 10, 20 y 30 min para la desinfección de las
yemas axilares de Guarango fueron superiores a los descritos por otros autores
para esta misma especie, por ejemplo, Lozano (2011) refiere un 67% de explantes
libres de contaminantes microbianos con un tratamiento de NaClO al 1.5% durante
15 minutos, mientras que, Sánchez (2006) obtuvo un 63% de explantes
establecidos in vitro y libres de contaminantes microbianos al desinfectar con
una solución de 1.0 ml l-1 de formol al 37% durante 40 minutos. Ambos autores
mencionaron la ocurrencia de una fuerte oxidación fenólica durante el
desarrollo de esta fase del proceso.
Uno de los factores que quizás
influyó en este resultado, pudo estar relacionado con la escasa oxidación
fenólica que se obtuvo en el presente estudio como respuesta a la aplicación de
diferentes manejos y productos antioxidantes antes y durante el desarrollo de
la fase de establecimiento in vitro. Los resultados obtenidos permitieron
diseñar un esquema para el establecimiento in vitro de C. Spinosa a partir de
yemas axilares de plantas donantes revigorizadas obtenidas a partir de injertos
de estacas tomadas de árboles adultos.
Conclusiones
Se determinó que el mejor
tratamiento para la desinfección de las yemas axilares consistió en una
solución de Hipoclorito de sodio al 3.0% y 10 minutos de inmersión de los
explantes en la misma, con lo cual se logró un 90% de explantes libres de
contaminantes microbianos visibles. Mientras que, la mejor respuesta in vitro
de las yemas axilares en la fase de establecimiento se logró con una
concentración de 0.25 mg l-1 de 6-BAP al brotar el 96.66% de las mismas, con
una longitud de 6.71 cm y un promedio de dos nuevos brotes por explante.


0 comentarios:
Publicar un comentario