EXPORTACIONES DE GOMA DE TARA - 2017
EXPORTACIONES DE GOMA DE TARA
La goma de tara es un
polisacárido soluble en agua que se usa principalmente en la industria
alimenticia, en jugos, helados, salsas, comida para mascotas, compost, etc. La
Goma de Tara se deriva del endospermo molido de la semilla de Tara, Caesalpinia
Spinosa, de la familia de las Caesalpinaceae leguminosas. Las semillas están
contenidas en vainas de 8 a 10 cm de longitud y contienen cuatro a siete
semillas de aproximadamente 6 a 7 mm en el diámetro. Aproximadamente 39.5 a 41%
de la semilla son la cáscara, 25 a 27% representan el endospermo 25.5 a 27% el germen y 11% a 5% la humedad.
La goma de tara es un polvo
blanco e insípido que forma un gel viscoso cuando se mezcla con agua. La
viscosidad de la solución depende de la longitud de la cadena de galactomanano
que contiene. La hidrólisis con ácidos fuertes puede llegar a reducir o abolir
la viscosidad de la goma. No obstante, experimentos in vitro e in vivo sugieren
que, aunque la viscosidad puede ser reducida en parte por su paso a través del
estómago, la conserva en el intestino delgado mejor que otros tipos de gomas.
Miles de sacos con semillas y
vainas llegan al nororiente de Lambayeque (así como de Cajamarca, Áncash y Ayacucho,
de sus centros de acopio) llegan para ser procesados y obtener, por
transformación primaria: goma de tara, el cual es empleado en la industria
alimentaria para espesar salsas y guisos, imprimirle 'cuerpo' a cervezas y
néctares e incluso mantener la humedad de quesos frescos. Así también al ser una goma natural que se usa
como agente espesante, carbohidrato polimerizado comestible, útil como
espesante con agua y como reactivo de adsorción y ligador de hidrógeno con
superficies minerales y celulósicas. Se han extendido sus aplicaciones con
reactivos no-ionicos, aniónicos y catiónicos por medio de la eterificación.
El máximo importador de tara en
el mundo es China. Precisamente por el polvo, pues a partir de él obtienen
ácido gálico (con un valor de venta por kilo que se sextuplica). Desde hace
unos años los chinos han intentado cultivar tara, pero sus tierras no les han
respondido. Todavía, claro. Con ellos, como se sabe, es cuestión de tiempo. Por
eso los García Ayala han tomado el toro por las astas: planean patentar su
variedad de tara e instalar una nueva planta a fines de 2017 y convertirse, de
este modo, en el primer productor de Bactrim en Sudamérica. Un bactericida de
amplio espectro fabricado en la India cuyo precio duplica al del ácido gálico.
Perú exportó más de 590 mil kilos de goma de tara dentro del primer semestre del año.
Con un valor ligeramente inferior
al año anterior, se inició la exportación de goma de tara este año. De acuerdo
a información del portal AgrodataPerú, en el periodo enero-abril 2017 se
exportaron 590.361 kilos de este producto por un valor de US$ 2.134.374. El
declive se ve en la comparación con los despachos logrados en el mismo periodo
del 2016, cuando se exportaron 761.541 kilos por un valor de US$ 3.187.841.
De acuerdo a la misma fuente, el
país que más importa goma de tara desde Perú es Estados Unidos, que –en el
periodo indicado- fue receptor del 20% del total de envíos. Le siguen Japón
(14%), Chile (8%), Zonas Francas del Perú (8%), Alemania (7%), Francia (5%), Italia (5%), México (5%),
España (4%), China (4%), Rusia (3%), Argentina (2%), Hong Kong (2%) y varios
otros de menor cuantía que juntos suman 12%.
Entre los principales
exportadores se encuentran Exandal SA (37% del total despachado), Exportadora
El Sol SAC (17%), Molinos Asociados SAC (15%), Silvateam Perú SAC (15%),
Tecnacorp SAC (8%) y varios otros que suman 7%.
Como dato final, la exportación
de Tara Goma Perú en el primer semestre del 2017, alcanzó los U$ 1.2 millones a
un precio promedio de U$ 3.59 por kilo, destacando las operaciones de EXANDAL S.A.
con U$ 500 mil (41% del total).



0 comentarios:
Publicar un comentario